sábado, 6 de octubre de 2012
Generalidades de la Lombriz Californiana
1. Las lombrices comen el equivalente a su peso por día (un gramo).
2. 2.000 lombrices producen un kilogramo de humus por día.
3. En cautiverio viven 16 años. Se reproducen una vez por semana
4. Son hermafroditas, y por lo tanto todos los individuos dan crías.
5. Alcanzan la madurez reproductora a los tres meses de edad.
6. Temperatura mínima es de 0°C -máxima 30°C- óptima 20°C.
7. Humedad: 80 % (mojado, pero que no estile.
8. Ph: puede oscilar entre 4,2 y 8. Lo más adecuado es un ph normal (7).
9. Aireación: suficiente (por medio de las rendijas de las tapas). No hay que olvidar que no se debe compactar el humus.
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES.
Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja californiana. Filipinas es un de los mayores productores de harina de lombriz para consumo humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en calidad como en precio.
LOMBRICOMPUESTO, VERMICOMPOST O HUMUS DE LOMBRIZ.
El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción.
Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos.
El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino. En la siguiente tabla se muestra los valores de la producción de lombricompuesto; siendo el promedio una lombriz adulta de un gramo de peso, que ingiere lo que pesa por día y excreta el 60% en forma de humus (0.6 gramos).
Tipos De Crías 1
Cría en tolvas.
Este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor. Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al comenzar la fermentación. Para evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente sobre el lado derecho.
CRÍA INTENSIVA.
La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices. En condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se incrementa, siendo de pocos meses en estado silvestre hasta varios años en cautiverio. Se emplean dos métodos preferentemente según la colocación de los lechos. Si éstas se colocan en el interior de los galpones o invernáculos (muy empleado en Europa) o al aire libre, utilizado sobre todo en América.
Los lechos bajo tierra es un método que se suele emplear en zonas de bajas temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro. Estos lechos o cunas bajo tierra se realizan cavando un pozo de más de un metro de ancho por 50 cm. de profundidad.
Tipos De Crías 2
CRÍA DOMÉSTICA.
La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines). Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost. La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar.Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.


CRÍA EN CAJONES.
La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento.
Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos. Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón.
Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros.
El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin
ALIMENTACIÓN
El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de
fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.
Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados,
destacando entre otros:
- Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.
- Desperdicios de mataderos.
- Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
- Estiércol de especies domésticas.
- Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
- Fangos de depuradoras.
- Basuras.
Suministro de alimentos.
En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.
Condiciones ambientales para su desarrollo.
Humedad.
Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.
Temperatura.
El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C. Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.
Aireación.
Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.
pH.
El pH óptimo es 7.
El pH óptimo es 7.
Constantes
Hábitat:
Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos.
Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra.
Ciclo de vida:
Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.
Características Lombriz Roja Californiana !
Características externas:
Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral.
Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de longitud llamada clitelium
cuya función está relacionada con la reproducción.
Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120
días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de
aparearse.
Características internas.
-Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente.
-Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma.
-Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.-Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.
-Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones.
-Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo.
-Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH. Posteriormente tenemos el buche, en el cual el alimento queda retenido para dirigirse al intestino.
Lombriz Roja Californiana
LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA:
Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U.
donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los
primeros criaderos.

Clasificación zoológica.
-Reino: Animal
-Tipo: Anélido
-Clase: Oligoqueto
-Orden: Opistoporo
-Familia: Lombricidae
-Género: Eisenia
-Especie: E. Foetida
Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U.
donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los
primeros criaderos.
Clasificación zoológica.
-Reino: Animal
-Tipo: Anélido
-Clase: Oligoqueto
-Orden: Opistoporo
-Familia: Lombricidae
-Género: Eisenia
-Especie: E. Foetida
¿ Que Es Lombricultura ?
CONCEPTO DE LOMBRICULTURA:
La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz,
como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como
fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.
Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los
sistemas de producción agrícola.
La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y
eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz,
como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como
fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.
Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los
sistemas de producción agrícola.
La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y
eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)